martes, 25 de febrero de 2014

Aprendizaje, Conectivismo y comunidad #MooCafe

Esta nueva forma de participación en comunidad enriquece nuestra reflexión sobre las nuevas tendencias educativas. He participado el día 21 de febrero en un #moocafe virtual convocado por uno de los miembros de mi comunidad Recursos libres de lectura y escritura


Gracias al notable avance de las TICs, Internet nos permite novedosas formas de trabajo colaborativo para plantear soluciones conjuntas a los problemas educativos. Cierto es que el aprendizaje permanente unido al  modelo por competencias con nuevas metodologías y formas de evaluar,  cuyo centro es el aprendizaje activo del participante nos permite vislumbrar nuevos escenarios de intervención y nuevos saberes a desarrollar.


 Es el momento y contexto del Conectivismo, enriquecido gracias a los avances en el conocimiento de la redes neuronales aportados por las Neurociencias sumados a la maduración de las tecnologías bajo la plataforma web. En este escenario, a la par que avanza el conocimiento, los problemas también son más complejos de solucionar. De allí la necesidad de construir y trabajar con nuevos modelos pedagógicos de la mano con la aplicación de las TICs para el aprendizaje autónomo en competencias digitales dando funcionalidad al aprender a aprender y haciendo explícitos nuevos aprendizajes.

Si tu pasión es la lectura, puedes leer el Capítulo 2 del libro de Castañeda y Adell (2010) para ampliar tu conocimiento de las pedagogías emergentes, desarrollado en esta unidad que nos enriquece notablemente para seguir motivados por una mejor formación. De igual modo, puede ser de utilidad estos vídeos de Adell.


Referencias bibliográficas

Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.).(2010) Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/

Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Trad. De Diego Leal. Creative Commons. Recuperado de http://www.reddolac.org/profiles/blogs/conectivismo-una-teoria-de

lunes, 24 de febrero de 2014

Curación de contenidos + Infografía

Asumir el rol de curadores de contenidos en la era digital resulta imprescindible ante la  superabundancia de información. En mi opinión, el valor agregado en la curación de contenidos viene dado por el enjuiciamiento que haga el Curator content. Varios autores usan el método de las 4 Ss (Search, Select, Sense making, Share).

El manejo de fuentes documentales es una de las competencias elementales en el mundo digital actual. Estos son algunos indicadores para seleccionar contenidos: Número de fuentes citadas y referenciadas. Actualidad de las fuentes consultadas (Ej. Últimos 5 años). Pertinencia de la citas extraídas o de los resúmenes. Veracidad  y fiabilidad de las fuentes bibliográficas. Documentación y evidencias de apoyo de las fuentes bibliográficas. Diversidad de fuentes consultadas (textos multimodales).

En la época de las bibliotecas se tenía personal encargado de filtrar las adquisiciones, ahora con la superabundancia de información en la nube requerimos, tanto profesores como estudiantes, aprender a filtrar información. En consecuencia, tenemos que desarrollar estas nuevas competencias con nuestros estudiantes. Muchos profesores nos quejamos del copiar y pegar que hacen los alumnos hoy en día. Con la adopción de este nuevo concepto Curación de contenidos. Estas tareas tendrán una nueva mirada, porque los profesores estaremos empeñados en diseñar nuevas secuencias didácticas con actividades de aprendizaje para el tratamiento de la información.


Archanco (2013) entiende la curación de contenidos como el arte de seleccionar información relevante para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo, cuyo objetivo es filtrar los contenidos a través de un proceso sistemático.  En mi opinión, la curación de contenidos forma parte de las competencias digitales cuyo valor radica en la selectividad de información relevante a nuestros propósitos.

Personalmente uso gestores bibliográficos para  gestionar la información. Sin embargo, Scoopit que he empezado a usarlo (podéis verificarlo en la columna de este blog) me parece una buena herramienta, siempre y cuando el Curator content muestre argumentos y explique la importancia de la selección de los contenidos.

Un buen listado de herramientas para curar contenidos se presenta en este blog (http://www.usbmodels.es/blog/herramientas-curacion-creacion-contenidos/). Un buen artículo de opinión sobre curación de contenido con bastante coherencia, bien organizado y con enlaces a temas relacionados es el aporte de Ramón Archanco (http://papelesdeinteligencia.com/curacion-de-contenidos/). De Benito (2013) ha aportado a la comunidad académica un valioso artículo científico sobre Content curation que podéis revisarlo en este link.



Ref. bibliográficas:
Archanco, R. (2013). Curación de contenidos para seleccionar la información relevante. Papeles de inteligencia: investigación, innovación, alto rendimiento. Recuperado de http://papelesdeinteligencia.com/curacion-de-contenidos/
De Benito, B. et al. (2013). Agregación, filtrado y curación de contenidos para la actualización docente. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 42, 157-169. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/12.pdf

Otros enlaces:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/8-herramientas-gratuitas-para-crear-infografias-resultonas/

sábado, 22 de febrero de 2014

Mi comunidad de aprendizaje

He elegido pertenecer a la comunidad Recursos libres de lectura y escritura, comunidad creada por Héctor Monteagudo (@hecmonba2010) para intercambiar ideas y reflexiones sobre literacidad crítica (lectura y escritura en el contexto actual) y para plantear soluciones a los problemas de Afania desde el desarrollo de las habilidades comunicativas ligadas a las competencias digitales.

Las habilidades comunicativas consideradas como básicas por la Unión Europea, OCDE y muchos países en el mundo son indispensables para el desarrollo de otras habilidades dado su carácter instrumental. He elegido esta comunidad, además, porque tiene estrecha relación con una parte de mi actividad profesional que es el desarrollo de competencias comunicativas en educación básica.

Comentó que nuestra comunidad cuenta con 87 miembros, todos ellos dan muy buenos aportes. Solo para dar un ejemplo, menciono a tres de ellos: Estela Ahamendaburu, Javier Serrano (@javierserram), (Transi Villar (@tenmooc). Invito a ustedes a sumarse si sus intereses están ligados a la competencia comunicativa.

A continuación menciono tres importantes fuentes de información, cuya lectura enriquecerá nuestra manera de enfocar las habilidades comunicativas, para introducir un cambio en el aula. El primero es un artículo de Daniel Cassany, 1:1 o como se lee y escribe en línea, que lo podéis ver revisando este link (https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21235/Cassany_RELED_1.pdf?sequence=1). El segundo es un artículo de Felipe Zayas, Qué hacer para enseñar a leer y entender mejor (http://www.fzayas.com/portfolio/que-hacer-para-ensenar-a-leer-y-a-entender-mejor/?tp=3414) y El tercero es un artículo de Sybil Lorena Caballero en la Revista Iberoamericana de Educación, titulado Tránsito digital en el ámbito educativo (http://www.rieoei.org/deloslectores/2677Caballerov2.pdf). 

sábado, 1 de febrero de 2014

PLE y Gestión de la información



 Asistimos con curiosidad y somos parte de una nueva era en la que la internet ocupa gran parte de nuestras vidas. Era en la que la apropiación de ideas y su almacenamiento se ha trasladado a Discos Duros, pendrives y a la nube. Es decir la información está a unos pocos clics, sin embargo está ‘aparente’ facilidad reduce a un segundo plano el desarrollo cerebral en cuanto a la ejercitación de habilidades de orden superior. Personalmente conozco a personas y a estudiantes que no recuerdan nada al momento de emitir un juicio de valor o explicar a través de pruebas un asunto particular, se les nota sus angustias y desesperaciones porque claro está el Smartphone, la tablet o portátil guardan la información que necesitan para resolver las tareas o actividades.

Particularmente, en las clases con mis estudiantes aplico ambos modos de acercamiento a la información: tanto a nivel de uso de dispositivos móviles como también sin ellos. En síntesis, lo que quiero hacer entender es que las instituciones educativas tienen que implantar políticas para evitar el plagio, me refiero al copiar y pegar. Es muy cierto, que el acceso a la información es hoy en día demasiado fácil; sin embargo faltan ideas al momento de plantear una argumentación consistente.

Felizmente para aliviarnos un poco de la sobrecarga de información existen herramientas para una adecuada gestión de la abundancia. Así pues, Área & Pessoa (2012) en su Art. De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante cambios culturales de la web 2.0 hace un análisis y propone un modelo teórico de alfabetización del ciudadano ante la cultura digital. Asimismo, Miñones (1999) emite algunas advertencias sobre la necesidad de gestionar la información en las organizaciones.

En otros artículos arbitrados que recomiendo su lectura, para hacer análisis a profundidad y esbozar propuestas están los textos de Ferreira & Atkinson ( 2009) que presentan un enfoque de búsqueda en la web para disminuir la sobrecarga y filtrado de información. Área & Guarro (2012) estudian desde al ámbito pedagógico, concretamente didáctico la alfabetización digital presentando algunas sugerencias sobre el futuro del ALFIN para la formación de la ciudadanía del siglo XXI

Mena (2011) recomienda el uso de Firefox como herramienta para la gestión de información por sus múltiples complementos. Otras herramientas de filtrado automático de datos relacionados con nuestros intereses que he contactado a través de este curso es Diigo que está muy impactante.

Si ustedes prefieren los recursos basados en audio y video les recomiendo:


La competencia de gestión de la información: El alumnado y el papel del profesor.

Como mencioné, hoy que la información está a unos pocos clics resulta necesario y urgente el desarrollo de la competencia de gestión de la información. Del mismo modo desarrollar competencias relacionadas con el procesamiento de la información, la autorregulación, el pensamiento crítico y el manejo de herramientas informáticas. Es decir, en el contexto actual sabemos que los estudiantes son expertos ubicando la información haciendo uso de los diversos motores de búsqueda, pero falta aún por lograr aquellas competencias para la selección de información, en base a criterios racionalmente pertinentes. Estas, entre otras, son nuestras funciones como educadores en el presente siglo.
Para el logro de estos desempeños en la sociedad actual necesitamos, en primer lugar que nosotros los educadores nos apropiemos del conjunto de herramientas relacionadas con la gestión de la información teniendo como meta el aprendizaje autónomo, crítico y autorregulado de nuestros estudiantes.
Por otro lado, hay que acentuar el trabajo docente en competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la calidad de los argumentos en foros o debates en el aula, la revisión por pares, y el comportamiento ético para una interacción saludable.

Herramientas  para mejorar la gestión de la información.

A propósito de herramientas para la gestión de información sobre todo para hacer investigaciones en cualquier nivel educativo (educación básica o superior) recomiendo Zotero, un gestor bibliográfico que uso para filtrar información provenientes de diversas fuentes, cuyos principales tutoriales pueden verse revisando estos enlaces: Uso de Zotero, Zotero 2  y varios videos en Revisión bibliográfica con Zotero.

Otra herramienta que se puede emplear con los estudiantes para armar su escritorio en la nube es symbaloo por su sencillez para su implementación. ¿Cómo? Mediante el método de proyectos.

Referencias bibliográficas

Área, M.& Pessoa, T. (2012). De los sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la wb 2.0. Comunicar 38(19), 13-20. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-03

Área, M. & Guarro, A. (2012).  Alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y aprendizaje competente. Revista española de Documentación Científica, 46-74. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/825

Ferreira & Atkinson (2009). Disminución de la sobrecarga de información en la World Wide Web a partir de interacciones dialógicas hombre-computador.Revista Signos 42(69),  9-27. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100001

Mena, N. (2011). Firefox: una herramienta para gestión de información en las organizaciones. Ciencias de la información 42(1), 71 -75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181418901010

Miñones, R. (1999). El exceso o sobrecarga de información en la sociedad de la información. La gestión de la diversidad : XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999 / coord. por Juan Carlos Ayala Calvo, Vol. 1, 1057-1064 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=565134