miércoles, 19 de noviembre de 2014

Las pruebas externas en los medios

Cuando se tienen noticias sobre un asunto o fenómeno –en el caso específico de las evaluaciones externas-  uno de los desafíos a superar consiste en ir a la fuente de la noticia; pues desde la visión sociocultural toda práctica discursiva tiene una ideología, es decir se defiende o refuta un punto de vista.

Los medios de comunicación abordan los resultados de las pruebas externas desde un determinado enfoque, unas veces ponen en relieve determinados asuntos, de acuerdo a la coyuntura o a la perspectiva política que asumen.

Una de las interrogantes de la unidad 2 es: ¿A  qué fuentes sueles recurrir cuando se hace publico  un nuevo informe sobre resultados en educación? La respuesta es a los medios de prensa (radio, TV, internet).

Enfoques sobre la misma prueba.
Las pruebas PISA han sido y son objeto unas veces de crítica; otras, de elogio. Veamos algunos puntos de vista:










Son muchas las ideas que se pueden extraer de los puntos de vista anteriores. Fíjémonos solo en lo que señala Daniel Cassany:
  • Sirve para que los gobiernos se preocupen por mejorar la educación.
  • Centrar el foco en lo pedagógico a la par que en lo social, económico, político.
  • Permite comparar los sistemas educativos de los países.
  • PISA favorece a los países centrales y discrimina al resto.
  • PISA tiene efectos secundarios de orden sociopolítico.
Respecto a la competencia lectora, Cassany expresa:
ü  Las pruebas de comprensión de lectura PISA adoptan una concepción relativamente moderna sobre la lectura.
ü  Usan textos multimodales y funcionales.
ü  Miden la comprensión y el uso de información.
ü  Incorpora elementos de la alfabetización en información (ALFIN)

Por el contrario:
  • No mide la motivación, el hábito lector o la adaptación a la diversidad textual.
  • No evalúa la capacidad de recuperar la ideología o de reaccionar críticamente a un escrito (Perspectiva sociocultural).
  • Prescinde de la lectura plurilingüe.
  • Trata unos pocos temas generales.
  • No da cuenta de las prácticas extraescolares
Investigadores en la red.
Nuestra misión como investigadores consiste en recurrir a la fuente directa –el informe de la prueba externa- o al menos al organismo encargado de difundir los resultados. En el caso de España el Instituto Nacionalde Evaluación Educativa (INEE) es el encargado de comunicar  y analizar los resultados de las pruebas.  En Perú,  la Unidad de la Medición de la Calidad (UMC) es la responsable oficial de analizar y hacer públicos los resultados de las evaluaciones internacionales. De ahí que para estar actualizados resulta imprescindible hacernos sus seguidores en las redes sociales.

Seguidores en la red social Twitter.

Otra de las actividades (2.3) de esta unidad es hacerse seguidor en twitter de 4 organismos nacionales o internacionales que realicen evaluaciones externas en educación.






sábado, 15 de noviembre de 2014

Mi presentación en #preguntasPISA + Evaluaciones internacionales

Acorde con la primera unidad del MOOC: Las preguntas de PISA y TIMSS: una práctica para el aula, aquí hago mi presentación, un esbozo sobre las principales evaluaciones internacionales y la temática de mi interés.


Del mismo modo, dejo constancia de mi presentación en twitter y mi frase tuiteada.




Evaluaciones internacionales.
Las evaluaciones internacionales persiguen hacer análisis comparativos entre el nivel de competencias obtenidas por cada país; son por lo tanto, referentes para la evaluación de la calidad de la educación y del logro de determinadas políticas educativas. A continuación se ofrece una breve síntesis de las más destacadas evaluaciones externas.

PISA (Programme International Students Asessments) por sus siglas en inglés es la propuesta de la OECD, es español OCDE  (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico. Está dirigida a estudiantes de 15 años de edad de los 34 países miembros de la organización. La prueba está compuesta por ítems de elección múltiple y preguntas abiertas que persiguen la redacción de la respuesta. Evalúa competencia de lectura, Matemática y Ciencias. Su web (http://www.oecd.org/), su cuenta en twitter (@OECD) o ésta en español (@ocdeenespanol).

PIAAC de la OCDE. Evalúa competencias cognitivas básicas así como habilidades laborales de las personas entre 16 y 65 años.

TALIS, de la OCDE. Está destinada a profesores y directores sobre aspectos de enseñanza y apendizaje.
EECL de la Unión Europea, está destinada a estudiantes de segundo de Educación Secundaria. Esta prueba compara datos respecto a la competencia lingüística con fines de mejora de la práctica educativa en las habilidades lingüísticas. La web de la UE.

TIMSS, organizada por la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento Educativo) para estudiantes de cuarto de primaria y segundo de secundaria. Mide el rendimiento en matemáticas y Ciencias. Está integrada por ítems de elección múltiple y de respuesta abierta. Analiza el currículo y los lineamientos pedagógicos para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas y ciencia.  La web de asociación.

PIRLS de la IEA orientada a los estudiantes (entre 9 a 10 años) de cuarto de educación primaria, en cuanto a la competencia lectora. Evalúa procesos y hábitos de leer para aprender.

TEDS-M de la IEA se dirige a profesores de primaria y secundaria, refiere los factores que determinan la formación inicial y el conocimiento de la matemática.

ICCS de la IEA está dirigida a estudiantes de segundo de Secundaria. Evalúa competencias cívicas y de ciudadanía de los estudiantes españoles. Está destinada  a estudiantes de 2° de ESO.

ICILS. Es el estudio internacional sobre la competencia digital de la IEA.

Se vuestro interés es profundizar  en cuanto a las evaluaciones externas internacionales, este link resulta importante porque contiene los enlaces a los informes.

La siguiente figura ilustra de manera panorámica las principales evaluaciones internacionales, también se hace referencia a las evaluaciones del LLECE por su importancia para América Latina.



Las pruebas  del  LLECE

Las pruebas del LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) coordinado por OREALC/UNESCO Santiago  tienen como propósito evaluar y comparar el desempeño de estudiantes latinoamericanos de educación primaria (3° y 6° grados) en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales. Se analizan los resultados en función de los factores del estudiante, aula, escuela y contexto. Hasta hoy se han realizado dos evaluaciones:  la más reciente es SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y explicativo) que se realizó en el 2006. Actualmente, se viene trabajando en el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) cuyos resultados serán comparados con los del SERCE. El primer informe de resultados del TERCE será publicado en diciembre 2014.

Las pruebas del LLECE se basan en los currículos de los países participantes y en la habilidades para la vida de UNESCO. Se promueven los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que sirvan a los estudiantes para la participación activa en la sociedad como individuos y como ciudadanos. Las pruebas consideran ítems de dos tipos: de selección múltiple y de producción de respuestas.

El LLECE fue establecido en noviembre de 1994. Funciona mediante una red de asociados en la evaluación, con coordinaciones dentro del Ministerio de Educación en cada uno de los países miembros: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Producto del intenso trabajo colaborativo hoy existen importantes materiales. Entre las más destacadas tenemos:

Factores asociados al aprendizaje en el SERCE
Reporte Técnico SERCE
Primer reporte de resultados SERCE
Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe
Evaluación en comprensión lectora.

Esta es la temática de mi interés que abordaré en los posteriores post en este blog. Considero de importancia, conocer qué se entiende por comprensión lectora, cuáles son los aspectos que se abordan, cómo están configurados los ítems de la prueba PISA en la competencia de comprensión de lectura, entre otras. 
Con estos fines y para ir motivándonos, socializo el enlace a un vídeo interesante:

Las competencias del futuro


domingo, 26 de octubre de 2014

DOS NUEVOS MOOCS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Noviembre es el mes seleccionado para el inicio de dos nuevos cursos masivos, abiertos y el línea (MOOCs): el #easpMOOC13 y el #preguntasPISA.


Innovación en la formación continua (#easpMOOC13) es un mooc que inicia el 3 de noviembre, con una duración de seis semanas que nos aproximará a diversos aspectos vinculados con la formación continua de profesionales. Este curso masivo, abierto y en línea es una propuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Conecta13. El curso trae una novedad,  ya que se contará con expertos tanto del ámbito de la salud como de la educación. La lista de expertos incluye a profesionales de prestigio. Del ámbito educativo como: Jordi Adell, Fernando Trujillo, Tiscar Lara, Maite Goñi, Andrea Giráldez, Esteban Romero. Del área de la salud: Salvador Casado, Lucía Ruggiero, Sergio Minué y Miguel Ángel Máñez. Puedes inscribirte en este prometedor curso usando este formulario, seguir los aportes de los participantes a través de twitter y suscribiéndote a la newsletter para no perderte las novedades.
Las preguntas de PISA y TIMSS: una práctica para el aula es un curso estructurado en 5 unidades para conocer la metodología, los estándares y criterios de las evaluaciones externas internacionales.  El curso busca despertar el interés por la reflexión sobre la utilidad de la evaluación con miras hacia la mejora. Este mooc, que inicia el 3 de noviembre, está organizado por el INEE. Puedes inscribirte registrándote en mooc.educalab.es

Ambos cursos resultan ser muy impactantes y son prometedores. Personalmente os invito a llevarlos, porque como en cursos anteriores, se tiene garantías de calidad. 

domingo, 27 de abril de 2014

Razones para un cambio metodológico



Referencias bibliográficas
Álvarez, C. M. (2004). Didáctica General. La Escuela en la vida. Lambayeque: Fondo Editorial FACHSE – UNPRG.
Cassany, D. (2008). Practicas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.
García, J. A. & López, N. (2012). El proyecto integrador. Estrategia didáctica para la formación de competencias desde la perspectiva del enfoque socioformativo. México: GAFRA Editores.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE

Un proyecto memorable

Lo que marcó mi interés por los proyectos fue aquel realizado en el 2008, con estudiantes de educación secundaria, relacionado con la identidad cultural, para ello integramos áreas: Comunicación; Historia, Geografía y Economía; Educación Religiosa y Educación para el trabajo. Realizamos viajes para conocer la riqueza histórica, geográfica en el ámbito distrital y contactamos con la flora, fauna, gastronomía, historia, orografía, textilería, artesanía, entre otros. Armamos los equipos de trabajo y fuimos a conocer. Los productos finales que obtuvimos fueron: una guía turística de promoción en formato impreso; una guía multimedia interactiva, con vídeos, animaciones, fotos y textos descriptivos y expositivos, empleando un lenguaje de programación; un recetario culinario y el respectivo festival gastronómico, la diagramación de mapas e ilustraciones, la composición de canciones, la elaboración de informes, productos textiles creados por los mismos estudiantes, confección de llaveros y rosarios. Una gran experiencia que ha quedado grabado en las lúcidas mentes de mis apreciados estudiantes.

Como evidencia presento una secuencia de imágenes.

domingo, 6 de abril de 2014

Análisis de un proyecto de referencia y reflexión sobre ABP

Para dar respuesta a una  de las tareas del curso #ABPmooc_intef he elegido el proyecto Un paseo con Antonio Machado. Dos son las principales razones de la elección: 1) Antonio Machado es uno de mis poetas favoritos y 2) La calidad y claridad del planteamiento del proyecto. Un paseo con Antonio machado está enmarcado bajo la aplicación de las TICs y propone actividades relacionadas que implican el uso intensivo de herramientas digitales combinadas con el desarrollo de habilidades comunicativas.

Veamos el análisis:

Respecto a la otra parte de la tarea. Después de un análisis reflexivo sobre mi propia práctica y de leer con pasión algunos de los tantos proyectos que hay en la nube. Me inclino por la defensa del ABP como metodología para innovar en educación y para lograr estudiantes cada vez más comprometidos con su sociedad y con la época que les ha tocado vivir.

Son muchas las ventajas que saca el ABP frente a la instrucción directa. Sin embargo, no le quito los beneficios a esta última; sobre todo, si la clase magistral es dada por un profesional experto a quien, muchas veces escuchamos estupefactos por la variedad de análisis que hace y por la riqueza de la experiencia acumulada que muestra.

Las numerosas investigaciones que dan sustento al ABP nos muestran el derrotero a seguir siempre en nuestro afán de formar buenas personas y ciudadanos que respondan ante los desafíos de la sociedad del Siglo XXI.


La filosofía del aprendizaje activo coloca al estudiante como el constructor, diseñador, hacedor y gestor de su aprendizaje y al maestro como guía, en la concepción de pedagogo que siempre se ha buscado ser. Por otro lado, educar no solo es poner dentro (Educare) también es Educere; es decir sacar a relucir las potencialidades de una persona.


domingo, 30 de marzo de 2014

Mi presentación para #ABPmooc_intef

Hola a todos, en especial a los organizadores de este curso del INTEF y a los compañeros provenientes del excelente #eduPLEmooc.

Cuando me enteré vía twitter de este nuevo mooc de INTEF he estado impaciente esperando el inicio, incluso en estos momentos a escasas horas de empezar me siento extasiado porque sé que iniciaremos una nueva aventura de aprendizaje.

#ABPmooc_intef promete ser un curso deslumbrante ya que cuenta con un equipo de gestión muy eficiente y como puede verse en las publicaciones en el blog con una organización muy sistemática.

Mi saludo también a los nuevos amigos y amigas motivados por el desarrollo profesional. Aquí os dejo mi presentación.

sábado, 1 de marzo de 2014

Conclusiones y balance del #eduPLEmooc

Cuando en diciembre de 2013 me enteré vía facebook del MOOC sobre PLE organizado por INTEF supuse que iba a producir un cambio en mí. Nada más cercano de la verdad, este mooc ha enriquecido significativamente mi participación en la red. Las múltiples actividades que ha encapsulado me han permitido dar una nueva organización a mi PLE, así como el uso de nuevas herramientas encaminan con mayor solvencia el desarrollo de mi competencia digital. La conformación de comunidades de aprendizaje han expandido notablemente mi conexión con otros docentes con intereses parecidos al mío.


Este slideshow es una síntesis de la evolución de mi PLE



Por ello y por muchas otras experiencias como la lectura de enlaces compartidos por los integrantes de este mooc; puedo afirmar que este curso marca un antes y un después de mi desempeño en la Red.

Estoy convencido que la lectura y escritura por su instrumentalidad resultan imprescindibles para esbozar soluciones a los problemas de tipo Afania; por ello que me he unido a la red Recursos libres de lectura y escritura, cuyo documento colaborativo se puede visualizar a través de este enlace. En síntesis: desarrollar competencias digitales en los docentes harán posible una mejor selección y graduación de las actividades y de los textos a traabajar, selección que debe hacerse en función a las características de la población escolar,considerando sus ritmos y estilos de aprendizaje (Cassany, 2012). La lectura y escritura deben tratarse como prácticas situadas bajo la perspectiva sociocultural. Por otro lado, las lecturas en el siglo XXI han de ser diversas y  multimodales a fin de evitar la displicencia de los alumnos.

Como balance del curso rescato lo siguiente:
  • Excelente organización y difusión.
  • Muy buena selectividad de actividades y materiales basadas en las pedagogías emergentes.
  • Tareas orientadas al desempeño y desarrollo de habilidades.
  • Evaluación bien planeada.
  • Eficacia de la metodología sustentada en la investigación, creación de contenidos y evaluación por pares promueven la mejora de los aprendizajes.
Sobre los aspectos a mejorar indico:
  • Mayor precisión sobre las actividades a desarrollar y los tiempos que implican considerando la heterogeneidad de los participantes.
  • La obligatoriedad de la realimentación en la evaluación por pares y rúbricas más específicas para las actividades.
Cursos como estos, elevan potencialmente el deseo y compromiso de aprender y educar para generar un cambio. Agradezco y felicito a todos los que formaron parte de este mooc. Mil gracias por despertar en nosotros curiosidad, perspicacia y sapiencia.



Referencias bibliográficas
Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.).(2010) Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama
INTEF (2013). Las competencias digitales del docente del Siglo XXI. Recuperado de http://educalab.es/intef/tecnologia/competencia-digital/competencias-del-siglo-xxi
Ministerio de Educaciónde Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia: Creative Commons Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MEN-Competencias-TIC-desarrollo-profesional-docente-2013.pdf  

martes, 25 de febrero de 2014

Aprendizaje, Conectivismo y comunidad #MooCafe

Esta nueva forma de participación en comunidad enriquece nuestra reflexión sobre las nuevas tendencias educativas. He participado el día 21 de febrero en un #moocafe virtual convocado por uno de los miembros de mi comunidad Recursos libres de lectura y escritura


Gracias al notable avance de las TICs, Internet nos permite novedosas formas de trabajo colaborativo para plantear soluciones conjuntas a los problemas educativos. Cierto es que el aprendizaje permanente unido al  modelo por competencias con nuevas metodologías y formas de evaluar,  cuyo centro es el aprendizaje activo del participante nos permite vislumbrar nuevos escenarios de intervención y nuevos saberes a desarrollar.


 Es el momento y contexto del Conectivismo, enriquecido gracias a los avances en el conocimiento de la redes neuronales aportados por las Neurociencias sumados a la maduración de las tecnologías bajo la plataforma web. En este escenario, a la par que avanza el conocimiento, los problemas también son más complejos de solucionar. De allí la necesidad de construir y trabajar con nuevos modelos pedagógicos de la mano con la aplicación de las TICs para el aprendizaje autónomo en competencias digitales dando funcionalidad al aprender a aprender y haciendo explícitos nuevos aprendizajes.

Si tu pasión es la lectura, puedes leer el Capítulo 2 del libro de Castañeda y Adell (2010) para ampliar tu conocimiento de las pedagogías emergentes, desarrollado en esta unidad que nos enriquece notablemente para seguir motivados por una mejor formación. De igual modo, puede ser de utilidad estos vídeos de Adell.


Referencias bibliográficas

Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.).(2010) Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/

Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Trad. De Diego Leal. Creative Commons. Recuperado de http://www.reddolac.org/profiles/blogs/conectivismo-una-teoria-de

lunes, 24 de febrero de 2014

Curación de contenidos + Infografía

Asumir el rol de curadores de contenidos en la era digital resulta imprescindible ante la  superabundancia de información. En mi opinión, el valor agregado en la curación de contenidos viene dado por el enjuiciamiento que haga el Curator content. Varios autores usan el método de las 4 Ss (Search, Select, Sense making, Share).

El manejo de fuentes documentales es una de las competencias elementales en el mundo digital actual. Estos son algunos indicadores para seleccionar contenidos: Número de fuentes citadas y referenciadas. Actualidad de las fuentes consultadas (Ej. Últimos 5 años). Pertinencia de la citas extraídas o de los resúmenes. Veracidad  y fiabilidad de las fuentes bibliográficas. Documentación y evidencias de apoyo de las fuentes bibliográficas. Diversidad de fuentes consultadas (textos multimodales).

En la época de las bibliotecas se tenía personal encargado de filtrar las adquisiciones, ahora con la superabundancia de información en la nube requerimos, tanto profesores como estudiantes, aprender a filtrar información. En consecuencia, tenemos que desarrollar estas nuevas competencias con nuestros estudiantes. Muchos profesores nos quejamos del copiar y pegar que hacen los alumnos hoy en día. Con la adopción de este nuevo concepto Curación de contenidos. Estas tareas tendrán una nueva mirada, porque los profesores estaremos empeñados en diseñar nuevas secuencias didácticas con actividades de aprendizaje para el tratamiento de la información.


Archanco (2013) entiende la curación de contenidos como el arte de seleccionar información relevante para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo, cuyo objetivo es filtrar los contenidos a través de un proceso sistemático.  En mi opinión, la curación de contenidos forma parte de las competencias digitales cuyo valor radica en la selectividad de información relevante a nuestros propósitos.

Personalmente uso gestores bibliográficos para  gestionar la información. Sin embargo, Scoopit que he empezado a usarlo (podéis verificarlo en la columna de este blog) me parece una buena herramienta, siempre y cuando el Curator content muestre argumentos y explique la importancia de la selección de los contenidos.

Un buen listado de herramientas para curar contenidos se presenta en este blog (http://www.usbmodels.es/blog/herramientas-curacion-creacion-contenidos/). Un buen artículo de opinión sobre curación de contenido con bastante coherencia, bien organizado y con enlaces a temas relacionados es el aporte de Ramón Archanco (http://papelesdeinteligencia.com/curacion-de-contenidos/). De Benito (2013) ha aportado a la comunidad académica un valioso artículo científico sobre Content curation que podéis revisarlo en este link.



Ref. bibliográficas:
Archanco, R. (2013). Curación de contenidos para seleccionar la información relevante. Papeles de inteligencia: investigación, innovación, alto rendimiento. Recuperado de http://papelesdeinteligencia.com/curacion-de-contenidos/
De Benito, B. et al. (2013). Agregación, filtrado y curación de contenidos para la actualización docente. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 42, 157-169. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/12.pdf

Otros enlaces:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/8-herramientas-gratuitas-para-crear-infografias-resultonas/

sábado, 22 de febrero de 2014

Mi comunidad de aprendizaje

He elegido pertenecer a la comunidad Recursos libres de lectura y escritura, comunidad creada por Héctor Monteagudo (@hecmonba2010) para intercambiar ideas y reflexiones sobre literacidad crítica (lectura y escritura en el contexto actual) y para plantear soluciones a los problemas de Afania desde el desarrollo de las habilidades comunicativas ligadas a las competencias digitales.

Las habilidades comunicativas consideradas como básicas por la Unión Europea, OCDE y muchos países en el mundo son indispensables para el desarrollo de otras habilidades dado su carácter instrumental. He elegido esta comunidad, además, porque tiene estrecha relación con una parte de mi actividad profesional que es el desarrollo de competencias comunicativas en educación básica.

Comentó que nuestra comunidad cuenta con 87 miembros, todos ellos dan muy buenos aportes. Solo para dar un ejemplo, menciono a tres de ellos: Estela Ahamendaburu, Javier Serrano (@javierserram), (Transi Villar (@tenmooc). Invito a ustedes a sumarse si sus intereses están ligados a la competencia comunicativa.

A continuación menciono tres importantes fuentes de información, cuya lectura enriquecerá nuestra manera de enfocar las habilidades comunicativas, para introducir un cambio en el aula. El primero es un artículo de Daniel Cassany, 1:1 o como se lee y escribe en línea, que lo podéis ver revisando este link (https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21235/Cassany_RELED_1.pdf?sequence=1). El segundo es un artículo de Felipe Zayas, Qué hacer para enseñar a leer y entender mejor (http://www.fzayas.com/portfolio/que-hacer-para-ensenar-a-leer-y-a-entender-mejor/?tp=3414) y El tercero es un artículo de Sybil Lorena Caballero en la Revista Iberoamericana de Educación, titulado Tránsito digital en el ámbito educativo (http://www.rieoei.org/deloslectores/2677Caballerov2.pdf). 

sábado, 1 de febrero de 2014

PLE y Gestión de la información



 Asistimos con curiosidad y somos parte de una nueva era en la que la internet ocupa gran parte de nuestras vidas. Era en la que la apropiación de ideas y su almacenamiento se ha trasladado a Discos Duros, pendrives y a la nube. Es decir la información está a unos pocos clics, sin embargo está ‘aparente’ facilidad reduce a un segundo plano el desarrollo cerebral en cuanto a la ejercitación de habilidades de orden superior. Personalmente conozco a personas y a estudiantes que no recuerdan nada al momento de emitir un juicio de valor o explicar a través de pruebas un asunto particular, se les nota sus angustias y desesperaciones porque claro está el Smartphone, la tablet o portátil guardan la información que necesitan para resolver las tareas o actividades.

Particularmente, en las clases con mis estudiantes aplico ambos modos de acercamiento a la información: tanto a nivel de uso de dispositivos móviles como también sin ellos. En síntesis, lo que quiero hacer entender es que las instituciones educativas tienen que implantar políticas para evitar el plagio, me refiero al copiar y pegar. Es muy cierto, que el acceso a la información es hoy en día demasiado fácil; sin embargo faltan ideas al momento de plantear una argumentación consistente.

Felizmente para aliviarnos un poco de la sobrecarga de información existen herramientas para una adecuada gestión de la abundancia. Así pues, Área & Pessoa (2012) en su Art. De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante cambios culturales de la web 2.0 hace un análisis y propone un modelo teórico de alfabetización del ciudadano ante la cultura digital. Asimismo, Miñones (1999) emite algunas advertencias sobre la necesidad de gestionar la información en las organizaciones.

En otros artículos arbitrados que recomiendo su lectura, para hacer análisis a profundidad y esbozar propuestas están los textos de Ferreira & Atkinson ( 2009) que presentan un enfoque de búsqueda en la web para disminuir la sobrecarga y filtrado de información. Área & Guarro (2012) estudian desde al ámbito pedagógico, concretamente didáctico la alfabetización digital presentando algunas sugerencias sobre el futuro del ALFIN para la formación de la ciudadanía del siglo XXI

Mena (2011) recomienda el uso de Firefox como herramienta para la gestión de información por sus múltiples complementos. Otras herramientas de filtrado automático de datos relacionados con nuestros intereses que he contactado a través de este curso es Diigo que está muy impactante.

Si ustedes prefieren los recursos basados en audio y video les recomiendo:


La competencia de gestión de la información: El alumnado y el papel del profesor.

Como mencioné, hoy que la información está a unos pocos clics resulta necesario y urgente el desarrollo de la competencia de gestión de la información. Del mismo modo desarrollar competencias relacionadas con el procesamiento de la información, la autorregulación, el pensamiento crítico y el manejo de herramientas informáticas. Es decir, en el contexto actual sabemos que los estudiantes son expertos ubicando la información haciendo uso de los diversos motores de búsqueda, pero falta aún por lograr aquellas competencias para la selección de información, en base a criterios racionalmente pertinentes. Estas, entre otras, son nuestras funciones como educadores en el presente siglo.
Para el logro de estos desempeños en la sociedad actual necesitamos, en primer lugar que nosotros los educadores nos apropiemos del conjunto de herramientas relacionadas con la gestión de la información teniendo como meta el aprendizaje autónomo, crítico y autorregulado de nuestros estudiantes.
Por otro lado, hay que acentuar el trabajo docente en competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la calidad de los argumentos en foros o debates en el aula, la revisión por pares, y el comportamiento ético para una interacción saludable.

Herramientas  para mejorar la gestión de la información.

A propósito de herramientas para la gestión de información sobre todo para hacer investigaciones en cualquier nivel educativo (educación básica o superior) recomiendo Zotero, un gestor bibliográfico que uso para filtrar información provenientes de diversas fuentes, cuyos principales tutoriales pueden verse revisando estos enlaces: Uso de Zotero, Zotero 2  y varios videos en Revisión bibliográfica con Zotero.

Otra herramienta que se puede emplear con los estudiantes para armar su escritorio en la nube es symbaloo por su sencillez para su implementación. ¿Cómo? Mediante el método de proyectos.

Referencias bibliográficas

Área, M.& Pessoa, T. (2012). De los sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la wb 2.0. Comunicar 38(19), 13-20. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-03

Área, M. & Guarro, A. (2012).  Alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y aprendizaje competente. Revista española de Documentación Científica, 46-74. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/825

Ferreira & Atkinson (2009). Disminución de la sobrecarga de información en la World Wide Web a partir de interacciones dialógicas hombre-computador.Revista Signos 42(69),  9-27. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100001

Mena, N. (2011). Firefox: una herramienta para gestión de información en las organizaciones. Ciencias de la información 42(1), 71 -75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181418901010

Miñones, R. (1999). El exceso o sobrecarga de información en la sociedad de la información. La gestión de la diversidad : XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999 / coord. por Juan Carlos Ayala Calvo, Vol. 1, 1057-1064 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=565134